DOCENTE DE PRIMARIA

DOCENTE DE PRIMARIA
DAIP/CRT

martes, 31 de marzo de 2015

“EL CRISTO DE LOS NEVADOS” YUNGAY-PERÚ




Entre los dos nevados mas altos del Perú, existe una comunidad llamada Rayan con un poco más de 250 habitantes, en este pueblito se realiza una de las más fervientes peregrinaciones de cientos de pobladores para visitar al Señor de Mayo.

Una imagen muy bella, hecha de madera que solo al contemplar su faz te llena de tranquila el alma y te invade el corazón un hondo sentimiento de piedad y de emoción.

Cada primer sábado del mes de mayo baja a visitar a los lugareños Yungainos que se quedan admirados y sin aliento al contemplar su tierna imagen.




Adornado de flores recorre sus calles de un pueblo sufrido que ha renacido, Señor de Mayo que derramas bendiciones a cada rincones de nuestros corazones; pronto retornaremos a contemplar tus ojos y llenarnos la vida con mucho mas que emociones.

Autor: Giraldo Ramírez Javier R.


lunes, 30 de marzo de 2015

“UN CRISTO COMO NO HAY OTRO”


Si tú, Pepito visitas los templos del Perú, verás que no hay otra imagen de Cristo Crucificado tan bella como la de Punta de Bombón, en la provincia de Islay; Región de Arequipa.

Dicen los entendidos en el arte que es una escultura perfecta, es una completa obra de arte.

Si te pones a contemplar su dulce rostro, podrás apreciar que de inmediato, te invade el corazón un hondo sentimiento de piedad y de emoción. Su faz en el instante de expirar, te conmueve y te invita a orar, de rodillas, y a dar curso a un incontenible llanto.

Cuando en viernes Santo lo bajen al piso del templo quedarás admirado y sin aliento al contemplar su imagen.

Es el Señor de los Desamparados, patrono del Distrito de cuya fiesta se celebra el 1º de enero de cada año.

Responde las siguientes interrogantes:

1.-¿Qué pasa si te pones a contemplar su rostro?

.............................................................................................

2.-¿Cuál es el nombre de éste Cristo?

.............................................................................................

3.-¿Qué sucede el Viernes Santo?

.............................................................................................

4.-Hacen un breve relato de la Descripción “Un Cristo como no hay otro”

Comprension lectora:EL PESCADOR Y EL PEZ



Un viejo pescador que vendía pescado en el mercado atrapó con su red a un enorme pez. Al sacarlo, el pez le dijo: “¡Suéltame, por favor, que me sofoco fuera del agua! no puedo respirar”.
El pescador no sabía si soltar o no al pez. Pero se dio cuenta de que era un pez grande por el que pagarían un buen precio.
Ansioso por ganar más dinero, el pescador decidió no hacerle caso al pez. El pez nuevamente le dijo: “Por favor, suéltame, no puedo respirar”.
Burlándose de la dificultad del pez para respirar fuera del agua, el pescador le dijo: “¡Tonto! ¡Respira! ¿No ves cómo lo hago yo?”.
De pronto, una enorme ola se acercó peligrosamente a la pequeña barca del pescador.
La frágil barca se volteó y el pescador cayó al agua. El pez aprovechó y escapó de la red.
Mientras tanto, el pescador se quejaba de que no podía respirar y suplicaba que lo sacaran del agua. El pez no sabía si ayudar o no al pescador. Pero se acordó de lo que le había dicho el pescador cuando él estaba en la red.
Entonces, el pez le dijo al pescador: “¡Tonto! ¡Respira! ¿No ves cómo lo hago yo? ¡Respira dentro del agua y verás lo que es bueno!”, y, diciendo esto, se fue.

Comprensión lectora:
1.- Según el texto, el pescador era:
A) Comprensivo
B) amable
C) ambicioso

2. Utilizando los números del 1 al 4 ordena las oraciones:

* El pez recordó lo dicho por el pescador. ...........
* El pescador atrapó al pez. ...........
* La ola volteó la barca. ...........
* El pescador pensó vender al enorme pez ...........
A) 1; 2; 3 y 4
B) 4; 1; 3 y 2
C) 4; 2; 3 y 1
3. ¿Cómo era la embarcación del pescador?
A) Frágil y pequeña
B) enorme y moderna
C) frágil y grande
4. ¿Crees que el pez actuó bien? SI NO ¿Por qué?
.........................................................................................

sábado, 28 de marzo de 2015

Comprensión lectora: El perro peruano



El perro peruano no tiene pelo, es obediente, juguetón y de agradable compañía. Vive en la costa del Perú, a pesar de no tener pelo, su cuerpo es más caliente que el de los seres humanos.

El perro peruano al tener contacto con la piel humana brinda calor, por eso alivia los dolores de hueso, problemas bronquiales, alergias y asma.
Ahora marca la respuesta correcta:

Marca la alternativa correcta:

1.- ¿Dónde vive el perro peruano?

a) En Sudamérica.

b) En la selva.

c) En la costa del Perú.

2.- Según el texto: ¿Cómo es el perro peruano?

a) Tiene mucho pelo.

b) No tiene pelo.

c) Rabioso y peligroso.

3.- ¿De qué trata el texto leído?

a) Del perro peruano.

b) Del gato con botas.

c) Del perro alemán.

4.- ¿Por qué el perro peruano alivia los dolores de huesos?

a) Porque tiene la piel fría.

b) Porque tiene la piel caliente. c) Porque es juguetón.

Texto instructivo: Bolitas de causa

Documentos para la formulación y monitoreo del Plan Anual de Trabajo 2015 de la Instituciones Educativas Públicas

Manual del Aplicativo para la elaboración del Plan Anual de Trabajo
Matriz para la elaboración del PAT 2015 [DESCARGAR AQUÍ].
Datos y casos para la Matriz de elaboración del PAT 2015 
Ficha de Autoevaluación del desempeño docente en
 la sesión de aprendizaje [DESCARGAR AQUÍ].
Matriz para el Monitoreo de los Compromisos de Gestión 2015
Ficha de Monitoreo de la sesión de aprendizaje [DESCARGAR AQUÍ].
Manual del líder Pedagógico [DESCARGAR AQUÍ]. 
Para descargar todos los archivos (comprimidos en zip) 
ir al siguiente ENLACE.

LA HISTORIA DE CHIN CHON Y EL PAICHE



Un día Chin Chon fue hacia el rio dispuesto a pescar un paiche bien grande. Caminó y caminó sin darse cuenta de que desde lo alto, Tuchi el tucán, lo seguía atentamente.

Tuchi, preocupado, voló rápido a a buscar a Cucha, su amiga paiche, que nadaba alegremente sin imaginar el peligro. Cuando la vio, le gritó: - ¡Cucha! ¡Cucha! ¡Ten cuidado! ¡Se está acercando Chin Chon con su red para pescarte.

Entonces, apareció Nacho el caimán y les dijo: - No se preocupen, yo los ayudaré.

Luego nacho fue a buscar a Chin Chon y le habló:

Chin Chon, pronto será octubre y nuestra amiga Cucha está buscando un lugar para anidar y poner sus huevos. Por favor no la molestes. Si la pescas no nacerán más paiches en el rio.

Chin Chon miró a Nacho, y en vez de asustarse y salir corriendo, le contestó: - No te preocupes, no les hare daño. Creo que es mejor que vaya a buscar un trabajo en la ciudad. Así el chinito salió del monte, acompañado de Tuchi, a tomar el bus.

Finalmente, Chin Chon después de un largo viaje, llego a Chiclayo. Allí encontró trabajo en un chifa. Ahora todos lo conocen como el chef Chin Chon y prepara un riquísimo arroz chaufa con salchicha.

Marcar la alternativa correcta:

1.- ¿Quién seguía atentamente a Chin Chon?

A) Nacho.

B) Cucha.

C) Tuchi.

2.- Finalmente ¿Qué encontró en Chiclayo?

A) A su esposa.

B) Trabajo.

C) Arroz con chaufa.

3.- ¿Qué llevaba el chinito para pescar al paiche?

A) Una red.

B) Una lanza.

C) Un cordel.

4.- ¿Quién converso con Nacho, el caimán?

A) Tuchi, el tucán.

B) Cuha, el paiche hembra.

C) El chino Chin Chon.

5.- ¿Por qué salvaron a Cucha, el paiche?

A) Porque era simpática

B) Porque estaba esperando tener hijos.

C) Porque era pobre.

6.- El texto que acabas de leer, es:

A) Una noticia.

B) Un aviso.

C) Un cuento.

7.- ¿De que trabajó el chinito, en Chiclayo?

A) Ambulante

B) Pescador

C) Cocinero

8.- ¿Qué hubiese pasado si le chino atrapaba al paiche?

A) Lo vendía en el mercado.

B) No hubiesen nacido las crías del paiche.

C) Las crías se quedaban sin su mamá.

D) Se morían Nacho y Tuchi.

9.- Enumera secuencialmente las acciones (utiliza los números del 1 al 4)

(.......) El chino viajo a Chiclayo.

(.......) Nacho conversó con el chino.

(.......) El chino comenzó a trabajar en un chifa

(......) Tuchi comenzó a gritar, para salvar al paiche.

Leyenda :LA BELLA DURMIENTE



La princesa Nunash y el príncipe Pillco se habían enamorado, pero sus padres no los dejaban estar juntos, así que decidieron escapar a algún lugar donde nadie los encontrara para poder estar felices. Pero el padre de la princesa se enteró y salió a perseguirlos.

Pillco que era hechicero, convirtió a la princesa en un ave que se fue volando. Él mientras tanto, se convirtió en piedra. Cuando paso el peligro, la princesa volvió, pero no encontró a Pillco, que no podía salir de su disfraz de piedra. Ella sufrió mucho y se echó al lado de su amado, quien con su último suspiro la convirtió en piedra también. En Tingo María (Perú), todavía puede verse una roca con forma de mujer a la que los lugareños la conocen como “La bella durmiente”.

Responde las siguientes interrogantes:

1.-¿Quién era el hechicero?

A) Nunash

B) La bella durmiente

C) Pillco.

2.-La “Bella durmiente” tiene forma de:

A) Ave

B) roca

C) mujer

3.- Nunash era una:

A) Princesa

B) hechicera

C) reina

4.- ¿Por qué Pillco decidió convertirse en piedra?

A) Para mejorar el paisaje

B) para no ser encontrado

C) para ser conocido

5.- ¿Por qué el padre de la princesa, perseguía a Pillco y a Nunash?

A) Porque era celoso

B) porque quería ser abuelo

C) porque estaba loco.

6.- según la lectura ¿Qué entiendes por “último suspiro”?

A) Dar un beso

B) respirar por última vez

C) besar por última vez

7.- ¿Por qué sufría Nanush?

A) Porque estaba enferma

B) porque Pillco no podía salir de su disfraz

C) porque en Tingo María hay rocas

D) porque su papá era celoso.

viernes, 27 de marzo de 2015

COMPRENSIÓN LECTORA:LA ZORRA Y EL ASNO



Un día un asno encontró la piel de un león y se vistió con ella. Como era muy bromista, se dedicó a sembrar el terror en campos y bosques.

En una de esas se encontró con una zorra y quiso asustarla mucho más, así que trato de rugir como un león. Pero la zorra inmediatamente lo reconoció y le dijo: “Si te hubieses quedado callado, me habría asustado, pero ahora que te oigo rebuznar, ya no me das miedo.”

COMPRENSIÓN LECTORA:

1.- Según la lectura ¿Qué entiendes por sembrar el terror?

A) Hacer bulla

B) dar miedo

C) hacer chistes

2.- ¿Cómo la zorra se dio cuenta que era un asno y no un león?

A) Cuando se cayó la piel

B) Cuando el asno caminó

C) cuando el asno rebuznó

3.- ¿Por qué actuaba así el asno?

A) Porque quería ser león

B) porque era bromista

C) porque era valiente

4.- ¿Quién encontró la piel del león?

A) La zorra

B) la leona

C) el asno

5.- ¿Qué hubiese pasado con la zorra, si no hubiese descubierto la verdad? 

A) Estaría muy asustada

B) Estaría muy feliz

C) Estaría caminando por el bosque.

6.- ¿Por dónde caminaba el asno, disfrazado de león?

A) Granjas y calles

B) corrales y bosques

C) campos y bosques

7.- ¿Por qué, el asno, se disfrazó con la piel de león?

A) Porque quería asustar

B) porque hacía frío

C) porque quería ser guapo.

Comprensión lectora:EL DUENDE DE MORFAT



Un día martes, un duende se cayó a un pozo muy profundo y llegó a una ciudad llena de árboles y vegetación. Ahí leyó un cartel que decía “BIENVENIDOS A MORFAT”.

Apenas llegó se dio cuenta que los niños, hombres y mujeres estaban enfermos y se preocupó mucho. Al día siguiente miércoles, el duende se despertó muy contento y salió a pasear pensando en buscar una cura para los habitantes de Morfat, pero vio a la gente feliz. Luego supo que se ponían así todos los miércoles, pero estaban tristes los lunes, martes, jueves, viernes, sábados y domingos.

El jueves se fue a caminar y encontró un bosque donde había flores amarillas, verdes, anaranjadas, azules, moradas, negras, grises, etc., pero no había flores lilas. Estaba muy lejos de Morfat y se sentía terriblemente débil, así que se echó a dormir.

El viernes a pesar de su debilidad, siguió caminando hasta llegar a un campo donde había cebada, trigo, choclo y maíz. Después vio un montón de flores lilas rodeadas de abejas que chupaban el néctar. Cómo se sentía morir, él hizo lo mismo: chupó cinco flores y se curó.

El sábado recogió muchas flores del monte para llevárselas a sus amigos. Como estaba fuerte de nuevo, pudo caminar hasta el pueblo y no se cansó.

El domingo llegó de nuevo a Morfat y les dio a los habitantes el néctar de las flores lilas. Con ese néctar, el duende curo a todos los habitantes de la ciudad.

El lunes las personas del pueblo, lo nombraron el Duende de Morfat. Estaba muy contento, pero luego de una semana, debía regresar a su hogar, así que se despidió y el martes, el duende de Morfat volvió a casa. Y colorín colorado este cuento se ha acabado.
Autor: Arturo José Valdez (8 años)
LEE, PIENSA Y MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:

1.- La lectura que acabas de leer es:

A) Una noticia B) un cuento C) una receta

2.- ¿Por qué el duende, curó a los habitantes de la ciudad?

A) Era un duende médico B) para ganar dinero C) le gustaba ver feliz a la gente

3.- ¿Por qué lo nombraron Duende de Morfat?

A) Por ser chistoso B) por haberlos enfermado C) por haberlos curado.

4.- ¿Qué día, el duende curó a los habitantes de la ciudad?

A) Sábado B) domingo C) lunes

5.- ¿De qué se dio cuenta el duende al llegar a la ciudad?

A) La gente estaba enferma B) la gente era feliz C) La gente lo aplaudió.

6.- Según el texto que significa: “terriblemente débil”

A) Tener sueño B) no tener fuerzas C) no querer hacer las cosas.

7.- ¿Quiénes chuparon primero el néctar de las flores?

A) El duende B) los pobladores C) las abejas

8.- ¿Qué día volvió el duende a su casa?

A) Martes B) miércoles C) jueves

LA LIEBRE QUE TENÍA LAS OREJAS GRANDES



Érase una vez una liebre pequeñita que tenía las orejas enormes. Las otras liebres se reían de ella: Tienes las orejas muy grandes. ¡Qué fea eres!

La pobre liebre se ponía muy triste y decía: Todavía tengo que crecer y espero que las orejas no me crezcan más.

Pero no sucedió lo que ella se imaginaba.

Creció ella y también crecieron sus orejas. Las otras liebres le decían: Con esas orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto.

Y la liebre se ponía muy triste porque no le había servido de nada el crecer. Pero, con sus grandes orejas, podía oír mejor que las demás liebres. Podía oír cómo se movían los gatos, podía oír cómo se arrastraban las lombrices de tierra, y hasta podía oír caer una pluma de pájaro.

Un día que todas las liebres estaban jugando en un campo de trigo, apareció un cazador con un perro. El cazador estaba muy lejos, pero la liebre de las orejas grandes le oyó. Rápidamente movió sus grandes orejas, y como un molinete empezó a girarlas. Las demás liebres, que !a vieron, echaron a correr hacia el bosque y se escondieron. El cazador no las pudo encontrar y se marchó a su casa con la bolsa vacía.

Entonces todas las liebres dijeron a la de las orejas grandes: ¡Qué suerte tener unas orejas tan grandes! ¡Verdaderamente no son tan feas!

Y desde aquel día la liebre presumió de sus grandes orejas.


COMPRENSIÓN LECTORA

1 - ¿Qué problema tenía la liebre?

A) Que no le crecían las orejas.

B) Que no crecía como los demás.

C) Que no podía correr rápido.

D) Sus orejas eran más grandes de lo normal

2 - ¿Crees que al inicio a la liebre le importaba que se riesen de ella?

A) Le daba igual que se rieran o no.

B) No, porque así todos la querían.

C) Si, por eso deseaba que no le creciesen las orejas.

3 - A las otras liebres, ella les parecía fea porque...

A) Siempre estaba triste.

B) No podía correr y la cazarían pronto.

C) Tenía las orejas gruesas.

D) No era como las demás.

4 - ¿Por qué pensaban las liebres que no podría correr?

A) Porque debido al peso de su cuerpo se caería.

B) Porque era gordita.

C) Porque las orejas se enredarán en las patas.

D) Porque era distraída

5 - ¿Qué imaginaba ella que le ocurriría cuando creciera?

A) Que las orejas no le crecerían y se igualarían con su cuerpo.

B) Que se pondría más guapa

C) Que la respetarían por ser mayor.

6 - Al crecer ¿Qué le paso a sus orejas?

A) Aprendió a hacer molinetes.

B) Sus orejas también crecieron.

C) Crecieron sus patas.

D) Sus orejas quedaron como estaban.

7 - ¿Qué cualidad especial tenía ella que no poseían las otras liebres?

A) Corría más rápido.

B) Era muy cariñosa y veloz.

C) Era amiga de los gatos

D) Oía muy bien desde muy lejos

8 - ¿Qué crees que hacían las liebres en el campo de trigo?

A) Se escondían para que no las viera el cazador.

B) jugaban entre ellas.

C) Dormían junto a los gatos.

D) Comían granos de trigo.

9 - La liebre, al ver al cazador, giró sus orejas como un molinete para...

A) Que las otras liebres vieran lo que era capaz de hacer con sus largas orejas.

B) Avisar que había peligro

C) Intentar volar con ellas

D) Jugar con ellas.

10 - ¿Por qué se escondieron las liebres ante la presencia del cazador?

A) Porque la liebre, con las orejas, se lo indicó.

B) Porque eran nerviosas.

C) porque si las veía, les dispararía.

D) Porque el cazador era su amigo.

11 ¿Crees que este bien , burlarnos de los defectos de las otras personas ¿Por qué?

Sesión de aprendizaje: Leemos mensajes 2 grado de primaria


Sesión de matemáticas: Construimos objetos usando patrones


sábado, 14 de marzo de 2015

Sesión de sus vacaciones de acuerdo a la situación comunicativa

Las Mayúsculas-Ficha de aplicación de 2· grado

El cuerpo humano --Ficha de aplicación de segundo grado de primaria

La Creación del Mundo -2· grado de primaria

El Anécdota: Ficha para segundo grado de primaria

UNIDAD DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA CON RUTAS 2015

PRUEBA DEL ASCENSO DE NIVEL -PRIMARIA


1.      El docente de cuarto grado observa que, en las actividades grupales, sus estudiantes prefieren agruparse con compañeros del mismo sexo. Desde Las teorías del desarrollo, ¿cuál sería la explicación de este comportamiento social?
a)   Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes ya se sienten atraídos por sus pares del sexo opuesto por lo que temen ser descubiertos al interactuar con ellos.
b)   Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes tienen un déficit en el desarrollo de sus habilidades sociales que les impide ampliar sus círculos de amistad a pares del sexo opuesto.
c)   Durante esta etapa evolutiva, las estudiantes mujeres prefieren las actividades de comunicación mientras que los estudiantes varones están más inclinados a las matemáticas.
d)   Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes prefieren socializar  con pares del mismo sexo debido a las diferencias en los estilos de juego y formas de interacción predominantes en cada sexo.

2.      Luego de algunos meses de iniciadas las clases, un docente notó que uno de sus estudiantes tenía un estilo de aprendizaje predominante kinestésico. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones en el aprendizaje del estudiante permitiría afirmar esto?
a)   Aprende mejor cuando realiza tareas en las que puede manipular el material de aprendizaje.
b)   Aprende mejor cuando se le presentan contenidos nuevos a través de dibujos o esquemas.
c)   Aprende mejor cuando se le presenta información a través de narraciones o canciones.
d)   Aprende mejor cuando repite en voz alta el procedimiento para realizar un ejercicio.

3.      Según la teoría de Inteligencias Múltiples de Gardner, ¿en cuál de las siguientes habilidades se esperaría que destaque un estudiante con predominio de inteligencia intrapersonal? a) Expresar asertivamente sus opiniones.
b)   Mostrar un profundo conocimiento de sus virtudes y limitaciones.
c)   Mostrar desarrollada competencia en los usos pragmáticos del lenguaje.
d)   Expresar genuina simpatía por los sentimientos, temores y creencias de otros.

4.      Cuál de las siguientes acciones fomenta el desarrollo de una motivación intrínseca en los estudiantes?
a)   Plantear actividades sencillas que puedan lograr con facilidad.
b)   Ponerlos de ejemplo ante sus compañeros cada vez que hacen algo bien.
c)   Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo a sus capacidades.
d)   Premiarlos con sellos, fichas o stickers cada vez que realizan un trabajo de buena calidad.

5.      Un docente de tercer grado les dice a sus estudiantes:  “¿Cómo sería la vida si la gente no tuviera la necesidad de dormir?”, ante la pregunta un estudiante responde: “Es un a pregunta difícil porque la gente tienen que dormir, es imposible que la gente no duerma”. A partir de las Teorías de Desarrollo, ¿qué puede afirmarse sobre la respuesta ofrecida por el estudiante? a) Es una respuesta típica de un estudiante con pensamiento concreto.
b)   Es una respuesta típica de un estudiante con dificultades de razonamiento.
c)   Es una respuesta típica de un estudiante con poca motivación por aprender.
d)   Es una respuesta típica de un estudiante con problemas en la función simbólica.

6.      María es una estudiante de cuarto grado con analfabetismo funcional. Según las Rutas de Aprendizaje, ¿cómo se podría manifestar este problema?
a)   Tiene dificultades para representar las convenciones ortográficas.
b)   Puede escribir letras pero tiene dificultades para escribir palabras.
c)   Tiene dificultades para asociar los fonemas a sus respectivos grafemas.
d)   Puede leer un texto en voz alta pero no comprende el significado de lo leído.

7.      En una sesión de aprendizaje del primer grado, la docente lee con sus estudiantes el cuento “Patito feo” y luego les entrega cuatro imágenes de ese cuento para que las ordenen respetando la secuencia de los hechos. A medida que va supervisando el desempeño del grupo, observa que Santiago se equivoca al ejecutar la tarea. Pese a que le vuelve a brindar la instrucción y lo apoya, la tarea se le sigue dificultando. La docente ha notado que el estudiante siempre tiene problemas con este tipo de actividades de secuenciación. ¿Qué puede deducir la docente sobre Santiago? a) Tiene un retraso en el desarrollo de sus habilidades temporo-espaciales.
b)   Tiene retraso en el desarrollo de su coordinación viso-motora.
c)   Muestra no haber consolidado aún la noción de clasificación.
d)   Muestra dificultad para comprender instrucciones sencillas.



8.      Manuel, de 6 años, utilizaba su mano izquierda como dominante pero, por presión de sus padres, hace un año comenzó a utilizar la mano derecha para sus actividades escolares. ¿Qué dificultad podría acarrear este cambio? a) No genera dificultades.
b)   Déficit en el tono muscular.
c)   Reducción de su resistencia física.
d)   Problemas de estructuración espacio-temporal.

9.      En relación al desarrollo de habilidades motoras gruesas, ¿cuál de las siguientes acciones todavía NO pueden realizar la mayoría de los estudiantes de 6 años?
a)   Saltar la soga con un pie.
b)   Caminar en puntas de un pie una extensión de 3 metros.
c)   Coger un apelota con ambas manos luego de un rebote.
d)   Retroceder en línea recta colocando un pie detrás del otro.

10.    En clase de Educación Física, los estudiantes de segundo grado están recorriendo un circuito. Primero, deben pasar por debajo de una viga de equilibrio. Luego, correr una corta distancia evitando obstáculos y finalmente, lanzar una pelota a una cesta. Al terminar, el docente notó que gran cantidad de pelotas quedaron fuera de la cesta. Teniendo en cuenta las características del desarrollo esperado a esta edad, ¿cuál es la explicación de la dificultad mostrada por los estudiantes en la última actividad.
a)   El circuito era muy extenso para los estudiantes de esa edad, por lo que estaban cansados en la última actividad.
b)   El circuito era poco motivador para los estudiantes de esa edad, por lo que ejecutaron la última actividad con desgano.
c)   La última actividad demandaba un nivel de coordinación viso-motora superior a la esperada en estudiantes de esa edad.
d)   La última actividad requería que los estudiantes cuenten con niveles de atención-concentración promedio muy altos para su edad.

11.    Jaime es un estudiante de tercer grado que, pese a que toma correctamente el lápiz, tarda más que los demás en escribir porque realiza trazos tan fuertes que incluso quedan marcados en las hojas posteriores de su cuaderno. Si se descarta la ansiedad como la razón que origina esta dificultad, ¿qué apoyo necesita Jaime para superarla?
a)   Ninguno, es propio de su ritmo de aprendizaje y hay que respetarlo.
b)   Necesita ejercitar su velocidad mediante la escritura repetida de letras, palabras o frases.
c)   Necesita ejercitar su presión del lápiz a través de ejercicios diversos como embolillado y rasgado.
d)   Necesita mejorar su prensión del lápiz usando adaptadores o correctores que le faciliten sostenerlo adecuadamente.

12.    La docente ha notado que Andrea, de 11 años, presenta dificultades para escribir algunos números y letras pues confunde o invierte sus grafías. Por ejemplo, frecuentemente escribe “6” en vez de “9”, “p” en vez de “q” y “d” en vez de “b”. ¿Qué tipo de problema está a la base de estos errores?
a)   De motivación.
b)   De percepción.
c)   De motricidad fina.
d)   De desarrollo intelectual.

13.    Juan es un estudiante de 8 años que es capaz de clasificar objetos por tamaño, forma y color  simultáneamente. Además, los puede agrupar por jerarquías o de acuerdo con sus similitudes o diferencias. Según la Teoría de Desarrollo Cognitivo de Piaget, ¿en qué etapa de pensamiento se encuentra Juan?
a)   Sensoriomotriz.
b)   Preoperacional.
c)   Operaciones concretas.
d)   Operaciones formales.

14.    De acuerdo a la Teoría de Desarrollo Cognitivo de Piaget, ¿cuál de las siguientes actividades podrá ejecutar con éxito más tempranamente un estudiante que está en transición del pensamiento preoperacional al pensamiento operacional concreto?
a)   Si se le plantea que Ana es mayor que Pedro y que Pedro es mayor que Lucía, reconoce que Ana es mayor que Lucía.
b)   Si se le muestran diez bolas de madera de las cuales 7 son de color rojo y 3 azules, reconoce que hay más bolas de madera que bolas de color rojo.
c)   Si se le muestra una balanza con dos bolas de barro que pesan lo mismo (una en cada platillo), reconoce que aunque cambie de forma, seguirá pesando lo mismo que la otra.
d)   Si se le muestra dos hileras de igual extensión formadas por 8 fichas cada una y luego  se separan las fichas de una de las hileras, reconoce que la cantidad de fichas de ambas hileras sigue siendo la misma.

15.    La docente de primer grado les pide a sus estudiantes que se sienten formando un círculo, y en el centro coloca un muñeco. Luego, le pregunta a Jorge que lado del muñeco ve su compañera Luisa, quien se encuentra sentada en el extremo opuesto del círculo. Al responder, Jorge describe el lado frontal del muñeco que es el que él está viendo y no el lado posterior que es el que se ve desde la perspectiva de Luisa. ¿Qué característica del pensamiento se evidencia en la respuesta de Jorge?
a)   Transitividad.
b)   Conservación.
c)   Egocentrismo.
d)   Irreversibilidad.

16.    A un estudiante de primer grado se le plantea la siguiente actividad:
Primero, que observe dos vasos idénticos (vaso 1 y vaso 2) con la misma cantidad de agua en cada uno.
Segundo, que observe cómo el contenido de uno de ellos (vaso 2) se vierte en otro que es más ancho y bajo (vaso 3).

                                  Vaso  1               Vaso  2                                          Vaso  1                       Vaso  3

Al preguntar al estudiante cuál de los vasos tiene mayor cantidad de agua, si el vaso 1 o el vaso 3, el estudiante responde: “ninguno, ambos tienen la misma cantidad de agua”. ¿Qué característica del pensamiento se pone en evidencia con esta respuesta? a) Transitividad.
b)   Conservación.
c)   Permanencia del objeto.
d)   Razonamiento hipotético-deductivo.

17.    Lucía es una estudiante del cuarto grado. Sus compañeros suelen pedirle favores con bastante frecuencia, como prestar sus útiles o ayudarlos con las tareas. El docente ha notado que ella siempre accede a los pedidos de sus compañeros por evitar que se disgusten con ella, a pesar de sentirse incómoda o cansada. ¿Qué habilidad requiere desarrollar Lucía para enfrentar esta situación?
a)   Empatía.
b)   Resiliencia.
c)   Asertividad.
d)   Escucha activa.

18.    Pablo es un estudiante que ha repetido el tercer grado y el docente está preocupado porque muestra algunas señales de baja autoestima. ¿Cuál de las siguientes estrategias puede favorecer que el estudiante mejore su autoestima?
a)   Darle el mismo trato que a cualquier otro estudiante del salón.
b)   Graduar las actividades y ayudarle a identificar sus propios logros.
c)   Evitar analizar con ellos errores que comete para que no se frustre.
d)   Plantear actividades con baja demanda cognitiva que pueda realizar sin problemas.

19.    Eduardo, estudiante de sexto grado, ha encontrado una billetera con 50 soles en el piso del salón. Al revisarla, identifica que pertenece a un docente de la I.E y decide devolvérsela. De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿cuál de los siguientes razonamientos, que podrían explicar la decisión de Eduardo, es característico del nivel convencional?
a)   “Tomar algo que no es mío va contra las normas”.
b)   “Mis principios no me permiten quedarme con algo ajeno”.
c)   “Me castigarán si descubren que me quedé con la billetera”.
d)   “Si devuelvo la billetera al profesor, él me va a dar un premio”.

20.    César, estudiante de quinto grado, ha faltado varios días a la I.E porque estuvo enfermo. Al volver, la docente de aula le pidió a José que ayude a César a ponerse al día y José accedió inmediatamente a ayudarlo. De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿cuál de los siguientes podría ser un razonamiento característico del nivel preconvencional que explique la decisión de José? a) “Lo ayudaré porque no puedo decepcionar a mi profesora”.
b)   “Lo ayudaré porque eso es lo que hacen los buenos compañeros”.
c)   “Lo ayudaré porque no va a entender la clase si alguien no lo ayuda”.
d)   “Lo ayudaré porque si algún día yo falto, el va a tener que ayudarme”.



21.    Durante la clase de Comunicación, un docente pide a sus estudiantes de cuarto grado que formen grupos de trabajo, entrega papelotes y diferentes recortes de noticias, les pide que las analicen para que anoten las similitudes y diferencias que hallan entre ellas, y encuentran la finalidad que tienen estos textos. De acuerdo a la secuencia descrita, ¿cuál es el propósito principal de esta actividad?
a)   Que los estudiantes deduzcan la idea principal de cada noticia.
b)   Que los estudiantes infieran las características principales de las noticias.
c)   Que loes estudiantes establezcan relaciones entre el contenido de las noticias leídas.
d)   Que los estudiantes reflexionen sobre el contenido de las noticias leídas.

22.    Un docente de tercer grado propone que, en la clase de Comunicación, los estudiantes escriban tarjetas de felicitación para los ganadores del concurso de danza de la I.E. Según el enfoque comunicativo textual, ¿cuál de las siguientes secuencias didácticas es pertinente para lograr su propósito?
a)   Explicar las características de las tarjetas de felicitación con un gráfico. Luego, presentar la silueta de una tarjeta. En seguida, solicitar la elaboración de dichas tarjetas. Finalmente, convocar a un plenario para que compartan sus productos.
b)   Presentar un texto instructivo con indicaciones precisas para que puedan escribir tarjetas de felicitación. Después, indicar que compartan sus trabajos. Finalmente, revisar cada tarjeta y brindar una retroalimentación escrita.
c)   Presentar el contexto en el cuál se van a realizar las tarjetas y quiénes son sus destinatarios, luego formular preguntas para recoger saberes previos sobre cómo elaborar tarjetas de felicitación. Después, solicitar que escriban una primera versión. Finalmente, orientar la edición de lo elaborado.
d)   Entregar una tarjeta de felicitación como modelo para que escriban una propia. Luego, exponer las características de estas tarjetas. Después, explicar cómo deben corregir la primera versión de sus textos. Finalmente, calificar sus producciones.

23.    En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado, elaboren resúmenes para demostrar que han comprendido las ideas principales de un texto. ¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de los estudiantes?
a)   Entrega el texto con una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los estudiantes lo lean de manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas principales del texto y que elaboren su resumen. Al final, les pide que revisen su resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista.
b)   Entrega el texto a todos sus estudiantes y lee en voz alta con ellos. Al terminar la lectura, elabora un organizador gráfico con las ideas más importantes del texto. Al final, pide a sus estudiantes que parafraseen las ideas del organizador y elaboren su resumen.
c)   Entrega el texto para que lean individualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál es la idea principal en cada párrafo y les pide que la subrayen. Luego, organiza a sus estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente. 
d)   Entrega el texto para que puedan leer en silencio. Luego, les pide que lean en voz alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus estudiantes encuentren las ideas principales. Al final, les pide que escriban las ideas con sus propias palabras y elaboren su resumen.

24.    Al finalizar el primer trimestre del año, la docente de tercer grado muestra preocupación porque los estudiantes se interrumpen al hablar y no respetan las ideas de sus compañeros. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para mejorar el clima emocional en el aula?
a)   Conversar con los estudiantes sobre cómo se sienten cuando son interrumpidos en clase por sus compañeros; luego, pedir que analicen los beneficios de respetar los turnos al hablar, y orientarlos a proponer acciones para organizar las intervenciones en clase.
b)   Revisar con los estudiantes las normas de convivencia del aula para que identifiquen las que se relacionan con el problema señalado y monitorear su cumplimiento hasta que se demuestren que han mejorado su comportamiento.
c)   Explicar las consecuencias que genera el hablar al mismo tiempo y solicitar a los alumnos propuestas para lograr que se respeten los turnos al hablar.
d)   Revisar diariamente las normas de convivencia, llevándolos a la reflexión sobre su importancia para mantener el orden en el aula.

25.    El docente Aquilino trabaja con sus estudiantes de primer grado de una comunidad que se encuentra en tiempos de cosecha de papas y tiene la intención de que ellos inicien el desarrollo de la noción de clasificación. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para lograr su propósito?
a)   Entregar a los estudiantes tarjetas con imágenes de varios tipo de papa y pedirles que las clasifiquen según las características dadas por el docente. Luego, entregarles papas reales para que las clasifiquen.
b)   Organizar a los estudiantes en grupos, entregarles distintos tipos de papa y pedirles que las agrupen según sus semejanzas. Luego, preguntarles por qué las agruparon de ese modo.
c)   Entregar a los estudiantes una colección de papas agrupadas por su tamaño e indicarles que verifiquen si esa agrupación es adecuada. Luego, pedirles que las clasifiquen según otro criterio.
d)   Invitar al salón a un campesino para que les hable acerca de los diferentes tipos de papa y les explique cómo las clasifican para su consumo y comercialización. Luego, pedirles que formulen preguntas.

26.    En el área de Comunicación, una docente ha trabajado con los estudiantes de sexto grado actividades vinculadas con la producción de textos. Durante el proceso de textualización, los estudiantes han elaborado una primera versión de sus textos. Luego de esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere mejoras en la presentación de la secuencia lógica de sus ideas. Considerando que la docente va a realizar una retroalimentación escrita a sus estudiantes para ayudarlos en su proceso de autoevaluación, ¿cuál de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el aspecto que requiere mejorar?
a)   Marcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre sí, y acompañar las marcas con algunas preguntas orientadoras como: ¿Qué pasaría si ubicas esta idea en un párrafo anterior?
b)   Marcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre sí, y señalar al estudiante que debe tomar en cuenta la coherencia y el orden de las ideas para mejorar la segunda versión de su texto.
c)   Señalar al estudiante el puntaje alcanzado en cada uno de los aspectos evaluados, y brindar la orientación específica de cuidar la secuencia lógica en la siguiente versión del texto  para que así mejore sus producciones.
d)   Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencia lógica, y proveerle un texto que le sirva de modelo sobre cómo organizar las ideas de un texto. Sobre esa base pedirle que corrija el texto que ha producido.
 
27.    acercarse el Día del Logro, los estudiantes de sexto grado preparan una exposición oral sobre un aprendizaje que les fue significativo durante el semestre, en el área de Comunicación. ¿cuál de
las siguientes acciones es pertinente para ayudar a los estudiantes a organizar las ideas de su exposición, a fin de que esta resulte ordenada y clara?
a)   Proponer a los estudiantes ordenar la información que presentarán en un esquema y orientarlos en la preparación de material de apoyo para que recurran a este cuando necesiten recordar algún aspecto de su exposición.
b)   Guiar a los estudiantes en el manejo de recursos expresivos, como mirar a los oyentes a los ojos, mover las manos y modular la voz para lograr mantener la atención del auditorio durante la exposición.
c)   Sugerir a los estudiantes la elaboración de material gráfico que sirva para mejorar algunos aspectos de su exposición y presentarla de manera accesible y entretenida para el auditorio.
d)   Recordar a los estudiantes la importancia de ser respetuosos ante sus interlocutores y repasar las principales normas de cortesía asociadas a este tipo de presentación.

28.    En el área de Comunicación, el docente propone a los estudiantes de sexto grado exponer en un evento escolar, frente a los padres de familia, los resultados de una investigación realizada. Si su objetivo es que comprendan durante la etapa de preparación cómo el registro debe adaptarse  a las características del oyente, ¿cuál de las siguientes actividades es la más adecuada?
a)   Pedir a dos voluntarios que simulen la presentación de su exposición, primero entre ellos, y luego pretendiendo estar ante sus padres. Luego, analizar cómo cambió su discurso en ambos escenarios.
b)   Explicar a los estudiantes la importancia de considerar las características del destinatario y el propósito de comunicación para lograr una presentación oral adecuada.
c)   Mostrar a los estudiantes videos de exposiciones escolares para que identifiquen el registro utilizado por los expositores y analicen la reacción del público frente a su presentación.
d)   Practicar en equipos la presentación de su exposición, e indicarles que registren el uso de vocabulario inapropiado para mejorarlo antes de la presentación.

29.    En la clase de Comunicación, la docente Lydia ha decidido trabajar con los estudiantes de sexto grado la capacidad de tomar decisiones estratégicas al leer textos, y para eso les propone la lectura de un texto en el aula. ¿Cuál de las siguientes actividades favorece el desarrollo de la capacidad propuesta por Lydia? 
a)   Indicar a los estudiantes que decidan con quién leerán el texto; si lo harán solos, para reforzar su concentración, o en parejas, para que puedan contar con un apoyo en la comprensión del texto.
b)   Pedir a los estudiantes que identifiquen  el propósito del autor. Luego, enseñarles a buscar y subrayar la información del texto que confirme sus predicciones.
c)   Proponer la lectura del texto con un propósito determinado y orientarlos a identificar qué estrategia  de lectura se adecúa mejor a dicho propósito.
d)   Exponer a los estudiantes diversas técnicas de lectura y plantearles preguntas para verificar su comprensión. Luego, pedirles que escojan una de ellas para abordar la lectura del texto propuesto.
 
30.    Los estudiantes de sexto grado han elaborado una descripción de su personaje deportivo favorito, en el área de Comunicación. Ahora el docente quiere guiarlos en la autoevaluación de sus textos antes de que escriban la versión final, resaltando que su prioridad debe ser revisar la coherencia y cohesión de los mismos. ¿Cuál de las siguientes acciones  debe sugerirles para lograr dicho propósito?
a)   Evaluar si han empleado correctamente los conectores de causa-consecuencia para que las descripciones tengan sentido lógico.
b)   Comprobar si el texto presenta información veraz sobre los personajes; para ello pueden intercambiar sus escritos con sus compañeros.
c)   Verificar si han escrito correctamente los nombres propios y han elegido los adjetivos trabajados en clase para describir sus personajes.
d)   Revisar si la descripción diferencia, ordenadamente, las características físicas de las cualidades del personaje, y comprobar que los datos no se repiten innecesariamente.

31.    En el área de Comunicación, los estudiantes de sexto grado han investigado sobre el bullying en las escuelas. Ahora, el docente les ha planteado presentar el resultado de sus investigaciones a través de una infografía, un tipo de texto con el que se encuentran familiarizados. ¿Qué estrategia resulta más pertinente para guiar la planificación de ese tipo de texto?
a)   Recordar la definición de una infografía y sus principales características. Luego, pedir a los estudiantes que elaboren un resumen de la explicación y lo empleen como guía en la elaboración de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos.
b)   Determinar con los estudiantes a qué público se dirigirán y qué reacción desean generar en este  a través de su texto. Luego, orientarlos a identificar los subtemas investigados, decidir cómo se ordenarán y seleccionar imágenes que los representen.
c)   Presentar diversos ejemplos de infografías sobre el bullying. Luego, proponer a los estudiantes que elijan aquella que les parezca más llamativa para que la usen como esquema, reemplacen las imágenes por otras de su autoría y añadan la información investigada.
d)   Organizar equipos para diseñar la infografía para seguir una que se relacione con el tema y seleccionar imágenes pertinentes.

32.    Los estudiantes de cuarto grado están elaborando un recetario de platos típicos de la región. La docente lleva a su clase de Comunicación recetas de estructura sencilla, acompañadas por imágenes. Antes de leer el contenido, les pide que observen las recetas con detenimiento. De acuerdo con el enfoque comunicativo textual, ¿cuál es el propósito principal que quiere lograr la docente con esta actividad?
a)   Intenta que reconozcan los pasos para preparar las recetas a partir de los elementos observables.
b)   Intenta que localicen información precisa a partir de las imágenes y las palabras claves que presenta el texto.
c)   Busca que hagan predicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir de las imágenes que presenta el texto.
d)   Busca que reconozcan la estructura de un texto instructivo a partir de la observación de sus características externas.

33.    Una docente de cuarto grado tiene como propósito que loes estudiantes utilicen reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base de la construcción de normas de convivencia. ¿Cuál de las siguientes estrategias didácticas es pertinente para el logro de este propósito?
a)   El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas de convivencia que deben aplicarse en el aula y que a continuación elijan por mayoría de votos las normas del aula.
b)   El docente propone a los estudiantes el desarrollo de asambleas de aula en las cuales que se propongan y discutan las normas de convivencia y autoevalúen periódicamente su cumplimiento.
c)   El docente solicita a ,los estudiantes que señalen que principios y valores democráticos son importantes para una adecuada convivencia, y a partir de ello elabora un conjunto de normas para el aula.
d)   El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios y valores democráticos para la construcción de las normas de convivencia y los invita a que expresen sus opiniones al respecto.


34.    Sergio, docente de sexto grado, desea que, en el área de Ciencia y Ambiente, sus estudiantes analicen  información sobre una adecuada alimentación y su importancia. Con ese propósito, organiza a los estudiantes en grupos de trabajo. ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para dicho propósito?
a)   Explicar a los estudiantes las diversas clases de alimentos que hay y la proporción que se debe consumir de cada clase diariamente. Luego, mostrarles una dieta que no cumple con las recomendaciones adecuadas, explicar que hay exceso de azúcares y harinas y por qué se debe reducir las proporciones de dichos alimentos.
b)   Entregar a cada grupo una dieta con los alimentos que habitualmente consume un niño de 9 años en un día cualquiera para que la contrasten con los requerimientos nutricionales que requiere su organismo, según el libro de texto del área. Luego, se les pide que expliquen la importancia de consumir los alimentos que faltan en dicha lista.
c)   Explicar a los estudiantes que se va a realizar una actividad sobre alimentación y que van a observar los alimentos que hay en sus loncheras. Pedir que algunos estudiantes digan voluntariamente qué alimentos tienen e ir anotándolos en la pizarra, clasificándolos según al grupo al que pertenecen. Luego, explicarles cuáles son los más nutritivos de la lista y por qué.
d)   Pedir a los estudiantes que elaboren una lista con los alimentos que ellos consideran adecuados para una dieta balanceada. Luego, que en cada grupo compartan sus dietas y, entre ellos elijan la mejor. Llamar al grupo que creó la mejor dieta para que la lea a sus demás compañeros y expliquen por qué fue la mejor.








                                                                                             



35.    Un docente plantea un problema aditivo en su clase. Los estudiantes logran comprenderlo y reconocen qué es lo que se les pide encontrar. Según el enfoque centrado en la resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes estrategias es pertinente para continuar con esta actividad?
a)   Solicitar a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un cuadro con datos, operación y respuesta, y lo completen con la información correcta.
b)   Presentar a los estudiantes estrategias, que incluyan el uso de recursos gráficos, y plantearles preguntas para que participen en el proceso de solución.
c)   Entregar una hoja de ejercicios a cada estudiante para que refuercen las operaciones de adición y sustracción, que luego podrán utilizar al resolver la situación problemática.
d)   Formular preguntas a los estudiantes, de modo que les permita identificar una o varias estrategias pertinentes para resolver la situación propuesta.

36.    Al solicitar a un estudiante que escriba en números “novecientos veintitrés”, escribe lo siguiente: 90023 ¿Cuál de las siguientes dificultades evidencia tener este estudiante?
a)   Aún no reconoce la inclusión jerárquica de los números; es decir, que las centenas incluyen a las unidades.
b)   Aún no interpreta el valor que tienen las cifras de acuerdo en su posición en el número.
c)   Aún no ha consolidado la grafía de los números.
d)   Aún no ha consolidado la operación de adición.

37.    Una docente trabajará con los estudiantes de primer grado la construcción de la noción de decena. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para favorecer dicha construcción? a) Agregar una unidad al número 9 para obtener el número 10.
b)   Realizar conteos del 1 al 10, de manera ascendente y descendente.
c)   Introducir la decena a través del tablero de valor posicional.
d)   Realizar composiciones y descomposiciones de un grupo de 10 unidades.

38.    Una docente de tercer grado desea introducir la noción de multiplicación. Según el enfoque de resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes situaciones es pertinente para lograr su propósito?
a)   Javier debe resolver una adivinanza: ¿Cuál es el número que al multiplicarlo por 4 resulta ser mayor  que 20 pero menor que 25?
b)   Carla dice que si se quiere obtener como producto de dos factores el número 45, uno de los factores debe ser 5, ¿cuál debe ser el otro factor?
c)   Eduardo prepara galletas de avena y quiere entregar 4 galletas a cada uno de sus seis amigos. ¿Cuántas galletas en total entregará  Eduardo a sus amigos?
d)   María tiene 3 blusas de diferentes colores y 5 pantalones de distintos modelos. ¿De cuántas maneras diferentes puede combinar sus prendas?

39.    Se tienen las siguientes situaciones:
Situación I: Juan tiene 15 bolitas. Pedro tiene 18 bolitas. ¿Cuántas bolitas tiene Pedro más que Juan?
Situación II: Juan tiene 3 bolitas. Pedro tiene 5 bolitas. ¿Cuántas bolitas tienen entre los dos?
¿Por qué la situación I es más compleja que la situación II?
a)   Porque la situación I consiste en establecer relaciones reversibles entre dos cantidades, mientras que la situación II consiste en formar una nueva agrupación a partir de otras dos.
b)   Porque la situación I demanda establecer relaciones de desigualdad, mientras que la situación II demanda establecer relaciones de igualdad.
c)   Porque la situación I requiere usar la operación de sustracción, mientras que la situación II requiere usar la adición de adición.
d)   Porque la situación I se trabaja con decenas, mientras que la situación II se trabaja con unidades.

40.    Elena está analizando la cantidad de estudiantes de su salón y establece algunas relaciones. Ella dice:
La cantidad de varones representa los  del total de estudiantes. Además, la cantidad de mujeres y la de varones están en relación de 2 a 3.
¿Cuáles son, respectivamente, los significados de las fracciones que están presentes en las relaciones que establece Elena?
a)   Fracción como parte de un todo continuo y como razón de dos cantidades.
b)   Fracción como parte de un todo discreto y como razón entre dos cantidades.
c)   Fracción como parte de un todo continuo y como operador.
d)   Fracción como parte de un todo discreto y como operador.

41.    Señale cuál de estas columnas representa de forma correcta  la sucesión en la que ocurrieron los siguientes acontecimientos históricos:

COLUMNA A
COLUMNA B
COLUMNA C
COLUMNA D
1.  Inicio          de       las
Reformas
Borbónicas.
2.  Declaración de la Independencia de Estados Unidos de América.
3.  Rebelión     de
Túpac Amaru II.
4.  Inicio          de       la
Revolución Francesa.

1.  Rebelión     de
Túpac Amaru II.
2.  Inicio          de       las
Reformas Borbónicas.
3.  Declaración de la Independencia de Estados Unidos de América.
4.  Inicio          de       la
Revolución Francesa.

1.  Inicio          de Revolución Francesa.
2.  Inicio          de Reformas Borbónicas.
3.  Rebelión
Túpac Amaru II
4.  Declaración de la Independencia de Estados Unidos de América.

la
las
de
.
1.  Inicio          de       las
Reformas
Borbónicas.
2.  Inicio          de       la
Revolución Francesa.
3.  Declaración de la Independencia de Estados Unidos de América.
4.  Rebelión     de
Túpac Amaru II.

 
a)   Columna A.
b)   Columna B.
c)   Columna C.
d)   Columna D.

42.    En 1569, Francisco de Toledo fue designado como Virrey del Perú con el encargo de la Corona Española de reorganizar el Virreinato. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa un cambio en la sociedad colonial como consecuencia de esta reorganización? a) Perdida de todos los privilegios de la élite indígena.
b)   Pérdida del poder social y económico de los encomenderos.
c)   Reducción de las migraciones forzada de la población indígena.
d)   Disminución de las tierras comunales disponibles para la población indígena.

43.    En el salón de clases, el docente explica a los estudiantes que deben considerar que la forma de vida de todos puede tener efectos de largo plazo en el planeta. Por eso, señala que se han desarrollado medidas para saber cuántos planetas iguales a la Tierra se necesitarían si todas las personas vivieran de la misma manera (por ejemplo, con luz eléctrica, automóviles, etc). ¿A qué concepto está aludiendo el docente con esta explicación? a) Huella ecológica.
b)   Desarrollo sostenible.
c)   Desempeño ambiental.
d)   Efecto invernadero.

44.    En una clase de Ciudadanía sobre mecanismos de resolución de conflictos, Juan presenta a los estudiantes el siguiente caso: “Rubén y Cecilia discuten porque desean usar al mismo tiempo la única pelota de básquet que hay en el aula. Rubén sostiene que, como integrante de la selección escolar de básquet, requiere usar la pelota para reforzar su entrenamiento, mientras que Cecilia sostiene que el básquet es su deporte favorito y tiene el mismo derecho de practicarlo, aunque no forme parte de la selección”. Luego, explica a los estudiantes que una forma de solucionar el conflicto es apelar al mecanismo de mediación. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta las acciones que debe realizar la persona que asume el rol de mediador en este caso?
a)   Presentar  a Rubén y Cecilia un análisis detallado de la situación y proponerles una situación imparcial.
b)   Guiar a Rubén y Cecilia para que identifiquen la fuente del conflicto y lleguen a una solución de manera autónoma.
c)   Diseñar una estrategia para evitar conflictos entre los estudiantes  por el uso del material de la institución.
d)   Dejar que Rubén y Cecilia negocien entre ellos e intervenir sólo cuando el diálogo haya fracasado.

45.    Se afirma que el diálogo es uno de los principios de la convivencia democrática. ¿Cuál de las siguientes alternativas sustenta esta información?
a)   El diálogo  siempre propicia que los participantes de un conflicto encuentren algo en común que los una.
b)   El diálogo es la única alternativa que permite que las partes en un conflicto no terminen en una solución violenta.
c)   El diálogo permite que los participantes de los conflictos logren superar sus diferencias y tener una posición común.
d)   El diálogo permite que, pese a las diferencias, las partes en conflicto reconozcan en el otro la posibilidad de dar razones de su posición.

46.    El gráfico muestra la distribución de edades de 40 estudiantes.


                                    9                           10                          11                           12                 (años)

Para un estudio infantil, se requiere calcular el promedio de las edades de estos estudiantes. ¿Cuál es el valor de este promedio en años? a) 10,40
b)   10,50
c)   10,65
d)   11,00

47.    Para calcular el precio de venta de una computadora, un comerciante incrementa su precio de costo en    y luego multiplica el resultado por 1,5. Si desea calcular el precio de venta utilizando una sola operación, ¿con cuál fracción debería multiplicar el precio de costo? a) .
b)     
c)     
d)     

48.    Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 días por S/. 792. ¿Cuánto les costará a 15 personas vivir, en este hotel durante 8 días? a) S/. 462
b)   S/. 528
c)   S/. 1320
d)   S/. 1980

49.    Se quiere sembrar césped en un terreno que tiene la forma mostrada en la figura. Se sabe que su perímetro es 48 m y que todos los ángulos son de 90°. ¿Cuál será el área de este terreno?

                                                                                                          4 m
 




             

                                                       4 m


a)   120 m2  
b)   112 m2  
c)   108 m2  
d)   100 m2  

50.    Una fotocopiadora empieza a reproducir un trabajo a las 9:30 a,m. El trabajo completo requiere de cuatro horas. A las 11:45 a.m, ¿qué parte del trabajo le falta terminar? a)   del trabajo.
b)    del trabajo.
c)    del trabajo.
d)    del trabajo.

51.    Una pelota de plástico cae desde cierta altura, rebota algunas veces y luego se queda quieta. Si la ley de la conservación de energía es cierta, ¿por qué deja de moverse?
a)   Porque la energía potencial se transformó en cinética; la cual se gastó en la caída.
b)   Porque la energía cinética se transformó en otras; principalmente calor y sonido.
c)   Porque la energía cinética se volvió a transformar en potencial al chocar con el piso.  
d)   Porque la pelota pierde elasticidad y, eventualmente, la capacidad de rebotar.

52.    Mario es un joven de 25 años de edad. Sorpresivamente, presentó diarreas y malestar estomacal. Al acudir al puesto de salud, Mario manifiesta que goza de buena salud y que no ha presentado antecedentes de otras enfermedades. Sólo, que hace unas horas, había comido una ensalada con mayonesa en un establecimiento de poca higiene. Según esta información, ¿cuál de los siguientes tipos de enfermedad está atacando probablemente a Mario? a) Alérgica.
b)   Degenerativa.
c)   Infecciosa.
d)   Toxicológica.

53.    La célula tiene tres funciones básicas y principales. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde a una función básica de la célula?
a)   Intercambio de materia y energía con su medio.
b)   Conversión de energía luminosa en energía química.
c)   Transmisión del material genético contenido en la célula madre a nuevas células hijas.
d)   Capacidad de recibir estímulos externos e internos y emitir una respuesta frente a ellos.

54.    En una cocina rural se queman trozos de leña para hervir el agua contenida en ella. Por un descuido se olvidan de apagar el fogón y el agua se evapora completamente. ¿Qué cambios experimentaron la leña y el agua?
a)   Ambas experimentaron cambios químicos.
b)   Ambas experimentaron cambios físicos.
c)   La leña experimentó un cambio físico y el agua un cambio químico.
d)   La leña experimentó un cambio químico y el agua un cambio físico.

55.    En algunas zonas altas del Perú, entre los 4000 y 5000 metros sobre el nivel del mar, se puede encontrar fósiles de animales marinos (ostras, caracoles, erizos, dientes de tiburón). ¿Por qué estos fósiles se hallan en zonas tan alejadas del mar?
a)   Porque los pobladores del antiguo Perú llevaron estos animales que con el tiempo se fosilizaron.
b)   Porque el viento y los animales transportaron los fósiles muy lentamente acumulándolos en las alturas.
c)   Porque, en el pasado, lo que hoy conocemos como la cordillera de los Andes era fondo marino.
d)   Porque provienen de animales que existían en los inicios de la Tierra, cuando había un mar primigenio que cubría el planeta.

Lea el siguiente texto. Luego responda las preguntas 56, 57, 58, 59 y 60 planteadas a continuación.

Había en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de cristal, y todas las mañanas se podía ver a la señora K mientras comía la fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la casa con puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el viento cálido. A la tarde, cuando el mar fósil yacía inmóvil y tibio, y las viñas se erguían tiesamente en los patios, y en el distante y recogido pueblito marciano nadie salía a la calle, se podía ver al señor K en su cuarto, que leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve, sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa. Y el libro, al contacto de los dedos, surgía un canto, una voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar bañaba las costas con vapores rojos y los hombres lanzaban al combate nubes de insectos metálicos y arañas eléctricas.
El señor K y su mujer vivían hacia ya 20 años a orillas del mar muerto, en la misma casa en que habían vivido sus antepasados, y que giraba y seguía el curso del sol hacia diez siglos. El señor K y su mujer no eran viejos. Tenían la tez clara, un poco parda, de casi todos los marcianos; los ojos amarillos y rasgados, las voces suaves y musicales. En otro tiempo habían pintado cuadros con fuego químico, habían nadado en los canales, cuando corría por ellos el licor verde de las viñas y habían hablado hasta el amanecer, bajo los azules retratos fosforescentes, en la sala de conversaciones. Ahora no eran felices.
Aquella mañana, la señora K, de pie entre las columnas, escuchaba el hervor de las arenas del desierto, que se fundían en una cera amarilla, y parecían fluir hacia el horizonte. Avanzó entre las húmedas columnas. Una lluvia suave brotaba de los acanalados capiteles, caía suavemente sobre ella y refrescaba el aire abrasador. En estos días calurosos, pasear entre las columnas era como pasear por un arroyo. Unos frescos hilos de agua brillaban sobre los pisos de la casa. A lo lejos oía a su marido que tocaba el libro, incesantemente, sin que los dedos se le cansaran jamás de las antiguas canciones. Y deseó en silencio que él volviera y a abrazarla y tocarla, como a un arpa pequeña, pasando tanto tiempo junto a ella como el que ahora dedicara a sus increíbles libros. Pero no. Meneó la cabeza y se encogió imperceptiblemente de hombros. Los párpados se le cerraron suavemente sobre los ojos amarillos. El matrimonio nos avejenta, nos hace rutinarios, pensó. Se dejó caer en una silla, que se curvó para recibirla, y cerró fuerte y nerviosamente los ojos.
Y tuvo el seño. Los dedos morenos temblaron y se alzaron, crispándose en el aire.
Un momento después se incorporó, sobresaltada, en una silla. Miró suavemente a su alrededor, como si esperara ver a alguien, y pareció decepcionada. No había nadie entre las columnas. El señor K apareció en una puerta triangular.
-¿Llamaste?-preguntó, irritado.
-no-dijo la señora K.
-Creí oírte gritar.
-¿Grité? Descansaba y tuve un sueño.
-¿Descansabas a esta hora? No es tu costumbre.
La señora K seguía sentada, inmóvil, como si el sueño le hubiese golpeado el rostro. -Un sueño extraño, muy extraño –murmuró.
-Ah.
Evidentemente, el señor K quería volver a su libro.
-Soñé con un hombre –dijo su mujer. -¿con un hombre?
-Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura. -Qué absurdo. Un gigante, un gigante deforme.
-Sin embargo… -replicó la señora K buscando las palabras-. Y… ya sé que creerá que soy una tonta, pero… ¡tenía los ojos azules!
-¿Ojos azules? ¡Dioses! –Exclamó el señor K - ¿Qué soñarás la próxima vez? Supongo que los cabellos eran negros.
- ¿Cómo lo adivinaste? –Preguntó la señora K excitada.
El señor K respondió fríamente:
-Elegí el color más inverosímil.
-Pues eran negros –exclamó su mujer -. Era muy extraño. Vestía un uniforme raro. Bajó del cielo y me habló amablemente.
-¿Bajó del cielo? ¡Qué disparate!
-Vino en una cosa de metal que relucía a la luz del sol –recordó la señora K, -y cerró los ojos recordando la escena-. Yo miraba al cielo y algo brilló como una moneda que se tira al aire y de pronto creció y descendió lentamente. Era un aparato plateado, largo y extraño. Y en un costado de ese objeto de plata se abrió una puerta y apareció el hombre alto.
-Si trabajaras un poco más no tendrías esos sueños tan tontos.
-Pues a mí me gustó –dijo la señora K reclinándose en su silla -. Nunca creí tener tanta imaginación. ¡Cabello negro, ojos azules y tez blanca! Un hombre extraño, pero también hermoso.
-Seguramente tu ideal.
-Eres antipático. No me lo imaginé deliberadamente; se me apareció mientras dormitaba. Pero no fue un sueño, fue algo tan inesperado, tan distinto… El hombre me miró y me dijo: “Vengo del tercer planeta. Me llamo Nathaniel…” -Un nombre estúpido. No es un nombre.
-Y luego dijo: “Vengo de una ciudad de la Tierra; así se llama mi planeta”. Eso dijo, la Tierra. Y hablaba en otro idioma. Sin embargo, yo lo entendía con la mente. Telepatía, supongo.
El señor K se volvió para alejarse, pero su mujer lo detuvo, llamándolo con una voz muy suave.
-¿Yll? ¿Te has preguntado alguna vez... bueno, si vivirá alguien en el tercer planeta?
-En el tercer planeta no puede haber vida –explicó pacientemente el señor K -. Nuestros hombres de ciencia han descubierto que en su atmósfera hay demasiado oxígeno.
-Pero, ¿no sería fascinante que estuviera habitado? ¿Y que sus gentes viajaran por el espacio?

(Ray Bradbury, Crónicas Marcianas)

56.    De acuerdo a lo mencionado con el texto, ¿cuál de las siguientes actividades llevaron a cabo el señor y la señora K cuando eran más jóvenes? a) Comunicarse telepáticamente.
b)   Pintar cuadros con fuego químico.
c)   Pasear entre las columnas húmedas.
d)   Leer libros de metal con jeroglíficos en relieve.

57.    ¿Con qué intención el señor K interrumpe su lectura y le habla a la señora K?
a)   Para burlarse del sueño de su esposa.
b)   Para contarle lo que ocurría con su libro.
c)   Para averiguar qué estaba pasando.
d)   Para preguntarle con quién había soñado.

58.    Lea nuevamente el siguiente fragmento:
“-Soñé con un hombre –dijo su mujer.
-¿con un hombre?
-Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura. -Qué absurdo. Un gigante, un gigante deforme.
-Sin embargo… -replicó la señora K buscando las palabras-. Y… ya sé que creerá que soy una tonta, pero… ¡tenía los ojos azules!
-¿Ojos azules? ¡Dioses! –Exclamó el señor K - ¿Qué soñarás la próxima vez? Supongo que los cabellos eran negros.
- ¿Cómo lo adivinaste? –Preguntó la señora K excitada.
El señor K respondió fríamente:
-Elegí el color más inverosímil”.

Considerando el contexto de donde se ha extraído el fragmento anterior, ¿qué significa la palabra resaltada?
a)   Difícil de creer.
b)   Creativo.
c)   Fácil de recordar.
d)   Frecuente.

59.    De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes características puede ser atribuida a la señora K? a) Toca muy bien el arpa.
b)   Tiene poderes telepáticos.
c)   Es una apasionada de la lectura.
d)   Muestra apertura de nuevas ideas.

60.    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre el señor y la señora K es plausible, dado lo planteado en el texto?
a)   Antes fueron felices, pero la rutina destruyó su matrimonio poco a poco.
b)   Tienen una relación de desconfianza, porque el señor K es muy celoso.
c)   Pelean todo el tiempo por cualquier motivo y luego se reconcilian.
d)   Los dos esposos ya no sienten ningún cariño el uno por el otro.








CLAVE DE RESPUESTAS 



1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
D
A
B
C
A
D
A
D
A
C
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
C
B
C
D
C
B
C
B
A
D
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
B
C
D
A
D
A
A
A
C
D
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
B
D
B
B
D
B
D
C
A
B
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
A
B
A
B
D
C
A
C
D
B
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
B
C
B
D
C
B
C
A
D
A