DOCENTE DE PRIMARIA

DOCENTE DE PRIMARIA
DAIP/CRT

viernes, 26 de julio de 2013

La historia de Jessica una linda niña



 Esta es la historia de Jessica, una niña que tuvo una vida con muchos altos y bajos. Cuando nació, fue todo tan rápido, que su mamá la tuvo en la casa, no tuvieron tiempo de nada. Era una hermosa niña rubia con ojos claros.
  A medida que crecía, su vida transcurría como la de cualquier niña, hasta que un día se convirtió en una hermosa joven.  Su madre nunca hablaba con ella.
 
Jessica fue al colegio y cuando terminó, comenzó a trabajar. Los primeros tiempos fueron duros, pues nadie le había enseñado nada, pero luego  Jessica aprendió que la vida misma te va enseñando las cosas.
  Con el tiempo, conoció el amor. A pesar de ello, nunca fue del todo feliz. Sin embargo,
Jessica tenía muchos amigos, pues era una persona buena y transparente. 
  Conoció muchos trabajos, padeció algunas enfermedades, tuvo algunos novios y muchos amigos. Comenzó a pensar que en la vida, no todo es felicidad, que la misma se construye de a poco. Jessica pensaba que hay quienes la logran por un tiempo, algunos no la conocen jamás, pero aun así creía que la vida era maravillosa.
  Jessica encontró su gran amor y con él formó una familia. De todas maneras, las cosas no fueron fáciles para ella. Más de una vez se preguntaba ¿por qué a mi?
  Siendo ya una hermosa mujer,
Jessica tuvo una preciosa hija, inteligente y en ese momento confirmó que la vida realmente tenía sentido. Se prometió no cometer los errores que había cometido con ella, por eso hablaba de todo con su pequeña.
  Le enseñó a su hija que la vida tiene momentos buenos y momentos malos, que no hay nada perfecto.
  Un triste día su esposo partió del hogar y
Jessica quedó sola con su hija. No fue fácil, pero como ya tenía experiencia en abandonos, hizo todo lo que estuvo a su alcance para que su hija sufriera lo menos posible.
  La vida seguía sin ser fácil para
Jessica, esa niña de ojos tristes, que hoy era una mujer, pero no se daría por vencida.
 Jessica sabía luchar como una leona. Trataría  por todos los medios de que su hija no sufriera, o al menos sufriera lo menos posible.
  Sabía que la vida era lucha y que debía seguir luchando. Nadie sabe lo que nos está esperando, pero
Jessica no perdía la fe y creía que tanto ella como su pequeña serían felices con lo que les tocase vivir.

El Huascarán y Llanganuco


El Huascarán y Llanganuco están ligados a la Provincia de Yungay desde tiempos inmemoriales y son el destino turístico de miles de personas cada año.

Con el objeto de que éste inmenso recurso turístico favorezca directamente a las provincias de Yungay, Carhuaz y Huaylas, por iniciativa del Yungaino Dr. Artemio Ángeles Figueroa, el 10 de diciembre de 1960, el Senador Ancashino Arq. Augusto Guzmán Robles presentó y sustentó el Proyecto de Ley ante el Congreso de la Republica para la creación del Parque Nacional Huascarán que abarcaría una extensión de 34,000 hectáreas y comprendía los recursos turísticos existentes en las tres provincias, es decir nevados, lagunas, fauna y flora cercanos a las quebradas de Ulta, Llanganuco y Santa Cruz. Y con fecha 28 de agosto de 1961, el Senador Humberto Oliveros Márquez presentó el proyecto de Ley para “...dar a Yungay el Titulo de Capital Turística de Ancash”, ordenándose que en ésta ciudad funcionara la “Oficina Departamental de Turismo de Ancash”. Estas iniciativa legislativas se frustraron con el Golpe Militar del año 1962.

El 27 de octubre de 1966 se formó en Yungay el Patronato del Parque Nacional Huascarán.
En 1967, los norteamericanos Curry Slaymaker y Joel Albrecht, voluntarios del Cuerpo de Paz, formularon una propuesta de delimitacion del Parque en una superficie de 85,000 hectareas.
 El Parque Nacional Huascarán abarca toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, y se ubica en el departamento de Ancash -Perú, en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción. Tiene una extensión de 340,000 hectáreas y una longitud de 180 Km.

Este Parque Nacional alberga gran riqueza de flora y fauna, nevados y bellezas paisajísticas. Varios de los picos y lagunas de esta cordillera son mundialmente reconocidos por su belleza, lo que convierte a esta región de montañas en un atractivo internacional. En la provincia de Yungay se encuentran el monte nevado Huascarán, el pico más alto del Perú y uno de los mayores de América, con una altura de 6768 msnm.,los nevados Huandoy, Pishqo (conocida como Pisco), Shapraraju (Conocida como Chacraraju), Chopicalqui, Yanapaccha, Contrahierba, Pucaraju, Piramide de Garcilazo y otros, y la más bellas de las lagunas de la cordillera blanca, llamadas Llanganuco hembra (Warmi Qocha) y Llanganuco macho(Orqo Qocha).

El pishtaco o nakaq




El pishtaco o nakaq se pensaba que era una figura legendaria en la tradición andina peruana. La palabra proviene del quechua pishtay (corte en tiras), La leyenda del pishtaco o pishtaku como un asesino a sueldo viene de la gente de los Andes peruanos, en particular en los departamentos de Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Pasco y la sierra de Lima.

Según Tauro del Pino en su diccionario enciclopédico del Perú sería un bandolero cuya ocupación es robar a mujeres o los hombres solos. Decapita a sus víctimas para comer su carne en forma de chicharrón y vender las grasas. También los entierra, a veces con vida, para fertilizar la tierra. La figura del pishtaco aparece en la historia muy de atrás en lenguas quechuas, también en la época prehispánica se ha informado de matones enviados por grupos de poder o de grupos étnicos rivales para eliminar personajes importantes o simplemente diezmar la población. Ricardo Palma (escritor peruano) menciona en sus Tradiciones Peruanas (Los Borbones) la figura del pishtaco o naqak en Cuzco, narra como agredieron los indios en Cuzco a un grupo de Betlemitas con cargos de ser pishtacos, porque estos hermanos buena gente secuestraban personas a los que extraían la grasa para desarrollar ungüentos que usaban para curar en el hospital que había junto a su iglesia y el monasterio. Una rápida revisión de la imaginación colectiva de los Andes nos aclarará algunos puntos comunes que constituyen la personalidad del pishtaco.

- En su aspecto suele tratarse de un extranjero, un extraño. Se le describe como alto, rubio, ojos azules y atlético.

- En su modus operandi el pishtaco es un bandido solitario, sin compañía o apoyo, si son capturados por la población sin duda se suicidara para no revelar sus secretos, no siendo asi si las autoridades lo atrapan, ya que se cree que actúa bajo el brazo del gobierno como un agente secreto. Actúa protegido por la soledad de las carreteras que unen pueblos, atacando a las personas que viajan solas y distraídas, las sorprende en un recodo de la carretera y las mata inmediatamente, sin posibilidad de defenderse. Utiliza una especie de hoja curva muy afilada y se esconde en el espesor de su ropa.

- El pishtaco no mata por el gusto de hacerlo, ni de manera indiscriminada, se centra sólo en personas de bajos ingresos, los viajeros, gente común, se cree que es enviado por alguien poderoso, probablemente un extranjero, con un propósito específico. Los cuerpos de sus víctimas se utilizan para extraer la grasa y utilizarlo en fines misteriosos. Hemos escuchado versiones bastante diferentes sobre el uso de esta grasa humana (para la fabricación de jabón fino, como un lubricante para la maquinaria de alta tecnología, pomadas curativas, cremas de belleza, incluido el combustible para aviones y cohetes), al parecer todas las versiones confluyen en la eliminación de la grasa del cuerpo para su comercialización. Se dice que los colonos cuando se establecieron en los pueblos andinos asesinaban a los pobladores por cargos de herejía o desacato.

- Como asesino protegido, mientras que actúan en solitario, el pishtaco recibe apoyo indirecto. La población está convencida de que el pishtaco es un agente del gobierno o que – siendo enviado de un país extranjero - cuenta con el respaldo de las autoridades locales que hacen que disfrute de total impunidad. ¿Es esta la razón principal por qué la gente no se ha animado a denunciarlos, por temor a que sean castigados por ir en contra de los intereses económicos del estado.

- El pishtaco se ha convertido dentro del imaginario colectivo desde un sicario antiguo de los días del imperio inca, hasta un gringo experto en el arte de la masacre aprovechando su tipo europeo. Al parecer, refleja una metáfora sobre la explotación extranjera para con los lugareños.

- El pishtaco esta presenta en la literatura como en la novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa. También se hizo personaje en el cuento homónimo de Dante Castro. El grupo teatral Yuyachkani, uno de los mejores ejemplos del teatro peruano contemporáneo, se refiere en algunas de sus obras a esta figura, por ejemplo, Contraelviento.


¿Cómo un grupo u organización con este tipo de actividad puede seguir en vigencia después de tanto tiempo? pues los registros datan de muchos siglos atrás, ¿será acaso que algo hay de verdad en el hecho que una especia de mano negra los protege por un propósito?, ¿qué hay de interés en la grasa humana que la hace tan preciada para ellos?, aún veo registros y publicaciones de la policía que han hecho seguimientos a sospechosos escondidos entre la gente común de ciudades de la sierra y han encontrado personas culpables de ser pishtacos.

Podría hasta creer que es una organización secreta tan antigua como las colonias, pues al parecer cuando desarticulaban estos grupos, la policía descubría que operaban por lo menos 30 años antes en esa zona, reubicándose cada cierta década. Los hallazgos en sus centros operacionales no tenían nada que envidiar a las películas de horror, botellas llenas de grasa humana, ganchos de carnicería y según los recibos, los envíos eran hacia empresas en su mayoría europeas de las cuales sospechan investigan propiedades en cosméticos.

Aún recae mucho misterio en este tema, esperemos que la historia completa nos ilumine un día y poder conocer que paso por la cabeza de estas personas desde sus inicios.

Rutas de aprendizaje 2013


http://www.cambiemoslaeducacion.pe/noticias-detalle/0-211-237/rutas-del-aprendizaje-herramientas-pedagogicas-para-docentes



martes, 23 de julio de 2013

Diapositivas Educativas

http://es.slideshare.net/RIGIRA

EL TUNCHE



Muchos hemos visto o sentido, presencias extrañas, sin embargo el mal puede tener diferentes formas.
En la selva peruana, existe un alma diabólica, que pena constantemente, deambulando libre en busca de despistados que visitan la selva. La experiencia de su presencia es simplemente mortal.

La leyenda dice que existe un demonio, llamado “El Tunche”, que vaga en pena a través de la exótica selva, y cobra la vida de todo aquel que se interne demasiado en la espesa vegetación.

Cuenta la historia que esta alma antes fue un hombre atormentado y que ahora, completamente demoníaca se acerca lentamente a sus víctimas sin emitir sonido alguno y, cuando ya está cerca de aquellos que vagan solos por la selva, silba, anunciando la muerte inminente del que lo escucha.

Aquellos que por milagro han logrado sobrevivir, indican que el Tunche cobra vida bajo la imagen de algún conocido de la víctima, o bajo otras formas -como luces incesantes por ejemplo- de tal manera que la sorpresa es total. Su desgarrador silbido persigue al que corra de él, y a medida que se va acercando su volumen aumenta, así que por más que corras, sentirás su presencia cada vez más cerca de la cuál no escaparás.

Aquellos pocos que han salvado de morir llevados por el Tunche, han perdido la razón; quizás debido a las apariciones o al endemoniado silbido de su presencia.


ESTA NOTA DE ABAJO ES OTRA QUE ENCONTRE Y HABLA SOBRE EL TUNCHE.
Nadie sabe exactamente lo que es, pero lo que si tienen varias versiones en común es que el “Tunche” es un ser mítico que vive en la selva peruana, capaz de adoptar cualquier forma con la finalidad de seducir y lograr que lo sigan la única diferencia entre el ser original del cual adquiere la forma y el “Tunche” son los pies, el “Tunche” se caracteriza por tener patas de cabra, es lo único que no puede transformar en su ser.
Existen muchas historias con respecto a este ser, por ejemplo, la de la persona que se encuentra en plena selva, pensando a su mujer o a su familia, el “Tunche” se aprovecha de esa debilidad de la persona a la que acecha, y toma forma de la añoranza de su víctima y mediante engaños logra que lo sigan, cuando menos se dan cuenta, la víctima se encuentra muy lejos de su campamento y absolutamente perdida.
Sobre el destino que les espera es incierto, no se sabe si los abandona a su suerte y mueren de hambre o devorados por algún otro animal, o son devorados por el mismo “Tunche”.
Unos amigos míos viajaron a Iquitos hace unos años y rentaron unas motos, y salieron de la ciudad, se internaban cada vez mas en la selva por la carretera, el que iba adelante aumento la velocidad y se les perdió de visto a los que le seguían, me cuentas que al entrar a una curva vieron una luz que salía de la carretera hacia la selva, y escucharon un silbido, supusieron que era la primera moto, y decidieron seguirla, sin pensaren lo que les podría pasar internándose en la selva.
A los pocos minutos escucharon los llamados desesperados de la persona que conducía la primera moto, pero en el sentido opuesto, es decir en la carretera, voltearon, vieron la luz de la moto en la carretera, cuando voltearon de nuevo a ver a la persona que estaban siguiendo, se dieron con la sorpresa de que no había nada delante de ellos mas que vegetación.
No se hasta que punto podría ser verdad esta historia o si simplemente la inventaron para tener algo que contar del viaje, pero la leyenda existe.

lunes, 22 de julio de 2013

El analfabetismo funcional

 
El analfabetismo es un problema para cualquier país en desarrollo. El no saber leer ni escribir puede colocar en situación de minusvalía a las personas que no han aprendido estas habilidades básicas, a ellos se dedica gran cantidad de programas que busca insertarlos, de alguna manera, en el terreno de los alfabetizados. Este es un problema que detectamos, analizamos e incluso buscamos solucionar, pero mientras la cantidad de analfabetas disminuye, la cantidad de analfabetas funcionales aumenta considerablemente.
Los analfabetas funcionales no están en un determinado estrato social, no han carecido de educación ni están excluidos de las universidades. Analfabeta funcional puede ser cualquier persona que, a pesar de saber leer y escribir, presenta dificultades a la hora de comprender textos escritos. Sí, ese muchacho que acaba de ingresar a la universidad, esa joven secretaria que no ha terminado el bachillerato porque le da flojera y el ingeniero mecánico que no lee porque le da sueño, son analfabetas funcionales.
Algunas estadísticas indican que la mayoría de la población sólo puede comprender el 31% de los textos que lee, por lo tanto tiene dificultades para aprehender y relacionar lo leído con sus conocimientos previos. Lo mismo sucede a la hora de responder preguntas y emitir opinión acerca de lo que leen. Esto, aparentemente no es un problema porque somos fundamentalmente visuales y, a la hora de comunicarnos, preferimos la oralidad antes que la escritura, pero existen situaciones en las cuales el individuo es evaluado por lo que lee y escribe, ¿cuántas veces hemos escuchado de personas que son rechazadas en un empleo por no comprender adecuadamente alguna pregunta de la planilla de solicitud?, ¿cuántas veces nos hemos preguntado por el significado real del texto que estamos leyendo?.
Son muchos los factores que pueden incidir en el crecimiento desmesurado del analfabetismo funcional en nuestro país, uno de ellos es la preferencia por lo audiovisual antes que por lo impreso, es decir, entre la televisión y el periódico, gana la televisión; entre la versión fílmica de “El Señor de los Anillos” y los tres tomos de la versión impresa, gana el film.
¿Qué podemos hacer ante esta realidad?
 Mucho se ha dicho acerca de la necesidad de incentivar e incrementar el hábito de la lectura entre los niños y jóvenes, es decir, de alguna manera todos estamos conscientes de que el analfabetismo funcional es una realidad cotidiana e intuitivamente sabemos que la lectura de diferentes tipos de texto puede contribuir a disminuir los índices del mismo. Reconocer esto es el primer paso para determinar hasta qué punto estamos dispuestos a mejorar nuestros problemas de comprensión. No se trata de ser restrictivo, ni de juzgar o etiquetar a las demás personas, se trata de reflexionar y actuar en pro de una disminución del analfabetismo funcional , se trata de empezar por nosotros. Sólo la persona que reconoce sus limitaciones son capaz de buscar soluciones, mejorar e incluso incidir en los que le rodean.

La vieja y el médico

 
La vieja y el médico

Una vieja enferma de la vista llamó, con la promesa de pagarle, a un médico. Este se presentó en su casa, y cada vez que le aplicaba el ungüento no dejaba, mientras la vieja tenía los ojos cerrados, de robarle los muebles poco a poco.
Cuando ya no quedaba nada, terminó también la cura, y el médico reclamó el salario convenido. Se negó a pagar la vieja, y aquél la llevó ante los jueces. La vieja declaró que, en efecto, le había prometido el pago si le curaba la vista, pero que su estado, después de la cura del médico había empeorado.
-Porque antes - dijo - veía todos los muebles que había en mi casa, y ahora no veo ninguno.

A los malvados, sus mismos actos los delatan.
 

Fábula :Los dos recipientes


Los dos recipientes
 
Arrastraba un río en sus aguas a dos recipientes, uno de barro cocido y otro de bronce. El de barro le dijo al de bronce: 
-Por favor mantente a distancia de mí, pues si me tocas aunque sea suavemente, me haré pedazos. Y además, de ninguna manera deseo estar cerca de ti.

La amistad no se consolida fácilmente entre disímiles.
 

El águila y los gallos

 
El águila y los gallos
Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas; y al fin uno puso en fuga al otro.
Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el vencedor orgulloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo.
Mas no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había perdido la riña se quedo con todo el gallinero.

A quien hace alarde de sus propios éxitos, no tarda en aparecerle quien se los arrebate.

domingo, 21 de julio de 2013

Picante de Cuy





 Ingredientes:
4 cuyes
2 kilos de papa amarilla
100 gramos de maní tostado y molido
5 ajíes verdes
4 cucharadas de ajo molido (aderezo)
2 cucharadas de ajo molido (salsa)
comino
sal y pimienta
Preparación del Picante de cuy 

Limpiar y pelar el cuy con agua caliente. Preparar un aderezo con 4 cucharadas de ajo, pimienta, sal y comino al gusto. Bañar el cuy con este aderezo. Luego, colocamos el cuy en el fuego (se puede preparar en la brasa o en el horno). Aparte, sancochamos la papa amarilla en agua con un poco de sal y luego la pelamos y cortamos en rodajas. Colocamos las papas en un plato o en una fuente con los trozos de cuy. En una sartén, con aceite bien caliente colocamos el ajíes verde molido, dos cucharadas de ajo molidos y el maní. Cuando todo esté bien frito, suavizamos el preparado con un poco de caldo o agua y vertemos la salsa caliente sobre el cuy y las papas.

Historia del los Anticuchos





Antiguamente, en la época incaica, los anticuchos se preparaban con carne de llama. Esta era cortada en trozos, condimentada con algunas hierbas y ají. Años más tarde, con la llegada de los españoles, la carne de res reemplazó a la de llama y el ajo pasó a formar parte de la receta.
Los españoles acostumbraban a macerar la carne de res en vino y otros condimentos. Luego la freían y la ensartaban en palitos a modo de brochetas.
Según comenta Cecilia Portella, “el desdeño hacia las vísceras y las partes menos nobles del ganado vacuno, por parte de los españoles, originó que en Lima estas menudencias quedaran relegadas a convertirse en la dieta de los negros esclavos”.
De esta forma, el corazón de res cortado en trozos era macerado con chicha y, posteriormente, con vinagre. “Poco después, finos palos de caña incursionaron en su presentación, se utilizaban para ensartar las menudencias y para su mejor cocción. Así también facilitaban el servicio y la degustación”.
La palabra tendría un origen quechua. “Anti, delante; y cuchu, cortar”, señala Aída Tam Fox en su libro “Vocabulario de la Cocina Limeña”. Por su parte, el lingüista Noé Lara, en el artículo “El criollísimo anticucho” publicado en El Peruano, escribió que “anticucho viene de uchu, ají; y anti, ande”.
En 1903, Ricardo Palma dice que se trata de “trocitos de hígado de vaca (sic), atravesados por una cañita que, después de asados y condimentados con ají comen, desde hace tres siglos, los muchachos y los peones de chacra en la costa del Perú… El anticucho y el choncholí fueron importados a América por los esclavos traídos de la costa de África”.
Alberto Tauro del Pino, en la “Enciclopedia ilustrada del Perú”, señala que “el secreto de su gusto se halla en comerlos apenas queden listos, y discretamente salpicados con una salsa picante hecha a base de ají, achiote y comino”.
Hoy, las anticucherías, ya sean locales o ambulantes, son una parada obligada de todo buen peruano. El rachi, las mollejitas y la pancita son también acompañantes de honor de este plato milenario. Acompáñelo de bastante ají, como lo hacían nuestros antepasados. Verá que no se arrepentirá.

sábado, 20 de julio de 2013

LA ACEPTACIÓN





Un joven pero competente rey tenía un carácter altanero. Conociéndose a sí mismo, escogió un primer ministro igual de joven pero que era conocido por su naturaleza estable y una fe profunda en Dios. El reino prosperó.
Un día, el rey cortó una manzana con un cuchillo filoso. Accidentalmente, se cortó el sector superior de su dedo índice. Aulló de dolor y sangró mucho. Los sirvientes corrieron a buscar a un médico. Mientras atendía  la herida del rey el primer ministro comentó: “Por favor, soporta el dolor. Ya estará bien. Lo que hace Dios, es sólo para nuestro bien”.
El rey se enojó. Le gritó y maldijo al primer ministro, y lleno de rabia, ordenó que lo metieran a la cárcel.
El tiempo siguió, y la herida del rey mejoró. Con algunos compañeros, se fue de caza, y mientras cazaban a un venado en el bosque se separó del grupo principal. En un claro del bosque unos indígenas le saltaron encima y lo llevaron a su aldea. Allí, el sacrificio anual de un hombre en el altar de la deidad estaba siendo celebrado. Al ver al joven y bello rey, todos en la aldea estaban contentos. Vieron en él un buen presagio para el año venidero.
Llevaron al rey al altar de los sacrificios. Antes de que su cabeza fuera colocada en la guillotina emplazada allí, el sacerdote en jefe lo vino a inspeccionar. Al ver su dedo índice mutilado, rechazó al rey como una ofrenda de sacrificio, ya que un hombre a sacrificar que tenga una deformidad, por pequeña que sea, atraería calamidades a la tribu.
Lo dejaron ir.
Luego de varios días, el rey finalmente llegó a su ciudad capital. Todo el tiempo, estuvo pensando en las palabras “cualquier cosa que Dios hace es por nuestro bien”. Si no se hubiera cortado el dedo, de seguro hubiera sido sacrificado.
Envió llamar al primer ministro.
Pidiendo disculpas por su conducta reprochable, le narró el episodio entero. Al finalizar, le preguntó: pero dime: “¿Cuál fue el bien que te hizo Dios al permitir que permanezcas en el calabozo?”
El primer ministro respondió: “O rey, sabes que siempre te acompaño cuando sales de caza, y te sigo siempre donde vayas como si fuera tu sombra. Si yo hubiera estado contigo, hubiera sido capturado también. Cuando los aldeanos descubrieron tu mutilación, de seguro me hubieran sacrificado a mí. Así que el calabozo me salvó la vida”.